Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

Bellaguarda literaria

 Con motivo del Día Internacional de Poesía, lanzamos la convocatoria del Certamen literario "Bellaguarda literaria". De la mano de los departamentos de lenguas que se imparten en el IES, las y los invitamos a participar:

 


 

viernes, 29 de mayo de 2020

Lectura y redacción. Conjuro


  ¿Necesitas ayuda en el final de curso? Escribe un conjuro que te ayude a aprobar todos los ejercicios que te queden por hacer o por entregar este curso. ¿Qué puedes utilizar para ello? ¿Qué materiales, qué productos…? ¿Qué pasos seguirías para realizar el conjuro y mantenerlo en secreto? ¿A qué criatura, dios o demonio, a qué fuerza del cosmos le pedirías su ayuda para aprobar? ¿Qué estarías dispuesta o dispuesto a darle a cambio?

Celestina quiso conseguir que Melibea se enamorara de Calisto y en la oscuridad de su casa miserable hizo este conjuro a Plutón, dios de los infiernos:

Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este ovillo, vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas, y con ello estés sin distraerte ni un momento, hasta que Melibea compre este ovillo y con él quede enredada de tal manera que cuanto más lo mire tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición. Y así le abras el corazón y lo lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie por mis pasos y mi mensaje. Y esto hecho pide y demanda de mí a tu voluntad.

Probablemente, Melibea ya andaba enamorada de Calisto antes de que Celestina hiciera este conjuro, pero Celestina no habría negado que el conjuro le funcionó.



viernes, 24 de abril de 2020

Lectura y redacción. Transformados por una comida

       Lee el siguiente texto de Francisco Umbral. Puede ser que tengas que leerlo varias veces. Algunas de las palabras que no entiendas puedes buscarlas en un diccionario. No te preocupes si no entiendes todo, intenta imaginar las sensaciones que el autor recrea en su texto al pelar y comerse una naranja.
      Piensa en alguna comida que te guste o que detestes, no importa. Cuando la tomas, ¿qué sensaciones tienes?, ¿te trae recuerdos?, ¿piensas en algo? Imagina que tomas una comida o una bebida y cuenta las sensaciones que te produce o fantasea con que te transformas en algo al tomarla.


Pelar una naranja, descortezar el mundo, desvendar el seno de una momia adolescente. Me como una naranja y tengo un día anaranjado. En rigor, una naranja me devora por dentro. Necesita de mí para transformase en otra cosa, para sobrevivir, y cuelga ya, naranja otra vez, al final de los tiempos, del árbol dorado de mi vida.
Toda depredación es una redención. Todo canibalismo es una asunción. Voy a comerme otra naranja. La naranja me ha iluminado los interiores como un sol en gajos, y ha quedado ahí la ese rosa y blanca de su cáscara. Qué nalga breve y pugnaz del mundo acaricio en la naranja. Se reparte su sabor, su olor, su química, por todo mi cuerpo y aprendo más de la vida, del mundo, del tiempo, gracias a la naranja, que en todos los libros de Kant y Platón. Llevo ya dentro un fanal anaranjado, y siglos de experiencia, sabiduría, decantación, licores, azúcares metafísicos y veranos líricos, que estaban empaquetados en la naranja, que la habían hecho posible. Comer una naranja, desvendar el seno dorado y egipcio de una adolescente. Si hay que creer en algo, yo creo en la naranja.

Francisco Umbral, fragmento de Mortal y rosa.


martes, 7 de abril de 2020

Lectura y redacción. Odradek

Lectura y redacción: Un ser/objeto extraordinario

En estos días extraños en casa, es posible que os haya sucedido algo parecido a lo que vivió Kafka. Puede ser que hayáis descubierto algún detalle en vuestra casa que hasta ahora os había pasado desapercibido: un objeto, un ser minúsculo en el que no habíais reparado, un sonido cuyo origen es todo un misterio, algo que teníais olvidado desde hace años por insignificante, pero que ahora os llama la atención... Podéis escribir sobre algo real o podéis inventar algún objeto o algún ser como el odradek de Kafka con el que compartís algún tiempo en vuestra casa. Como las otras veces, este es un juego de invención creativa para pasar un rato escribiendo. ¡Vamos a sorprendernos con nuestra imaginación!

Preocupaciones de un padre de familia
Franz Kafka

Algunos dicen que la palabra «odradek» procede del esloveno, y sobre esta base tratan de establecer su etimología. Otros, en cambio, creen que es de origen alemán, con alguna influencia del esloveno. Pero la incertidumbre de ambos supuestos despierta la sospecha de que ninguno de los dos sea correcto, sobre todo porque no ayudan a determinar el sentido de esa palabra.
Como es lógico, nadie se preocuparía por semejante investigación si no fuera porque existe realmente un ser llamado Odradek. A primera vista tiene el aspecto de un carrete de hilo en forma de estrella plana. Parece cubierto de hilo, pero más bien se trata de pedazos de hilo, de los tipos y colores más diversos, anudados o apelmazados entre sí. Pero no es únicamente un carrete de hilo, pues de su centro emerge un pequeño palito, al que está fijado otro, en ángulo recto. Con ayuda de este último, por un lado, y con una especie de prolongación que tiene uno de los radios, por el otro, el conjunto puede sostenerse como sobre dos patas.
Uno siente la tentación de creer que esta criatura tuvo, tiempo atrás, una figura más razonable y que ahora está rota. Pero éste no parece ser el caso; al menos, no encuentro ningún indicio de ello; en ninguna parte se ven huellas de añadidos o de puntas de rotura que pudieran darnos una pista en ese sentido; aunque el conjunto es absurdo, parece completo en sí. Y no es posible dar más detalles, porque Odradek es muy movedizo y no se deja atrapar.
Habita alternativamente bajo la techumbre, en escalera, en los pasillos y en el zaguán. A veces no se deja ver durante varios meses, como si se hubiese ido a otras casas, pero siempre vuelve a la nuestra. A veces, cuando uno sale por la puerta y lo descubre arrimado a la baranda, al pie de la escalera, entran ganas de hablar con él. No se le hacen preguntas difíciles, desde luego, porque, como es tan pequeño, uno lo trata como si fuera un niño.
-¿Cómo te llamas? -le pregunto.
-Odradek -me contesta.
-¿Y dónde vives?
-Domicilio indeterminado -dice y se ríe.
Es una risa como la que se podría producir si no se tuvieran pulmones. Suena como el crujido de hojas secas, y con ella suele concluir la conversación. A veces ni siquiera contesta y permanece tan callado como la madera de la que parece hecho.
En vano me pregunto qué será de él. ¿Acaso puede morir? Todo lo que muere debe haber tenido alguna razón be ser, alguna clase de actividad que lo ha desgastado. Y éste no es el caso de Odradek. ¿Acaso rodará algún día por la escalera, arrastrando unos hilos ante los pies de mis hijos y de los hijos de mis hijos? No parece que haga mal a nadie; pero casi me resulta dolorosa la idea de que me puede sobrevivir.


Franz Kafka, “Preocupaciones de un padre de familia”, Un médico rural (recopilación de cuentos de Kafka)


viernes, 27 de marzo de 2020

Lectura y redacción. Un poema


  ¿Por qué no atrevernos con un poema? Lee la siguiente poesía del escritor uruguayo Mario Benedetti y, a continuación, dedica un rato a expresar cómo te sientes a veces, cómo te sientes otras, o cómo esperas sentirte cuando consigamos superar esta etapa. Puedes imitar el poema de Benedetti y utilizar algunos de sus recursos: repetir algunas palabras, comenzar varios versos con unas mismas palabras (anáfora), emplear la rima al final de los versos pares...


        Escúchalo en este enlace:
        https://www.youtube.com/watch?v=2s3csC2C4LI


Mario Benedetti
Estados de ánimo

A veces me siento
como un águila en el aire
(de una canción de Pablo Milanés)

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas

unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas

pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones

una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces

sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.



domingo, 22 de marzo de 2020

Instrucciones. Lectura y redacción


Nuestros hábitos más cotidianos a menudo responden a una complicada mecánica que nuestra costumbre ha hecho que nos pase desapercibida. Quizás para subir una escalera no sean necesarias instrucciones tan exactas como las que nos regala Julio Cortázar en su extraño libro Historias de cronopios y de famas, pero desde luego sería mucho más complicado subir la escalera de espaldas o mirando al techo en lugar de a los pies. ¿Para qué más nos harían falta unas instrucciones perfectamente útiles o inútiles como estas? ¿Puedes ayudarnos?
JULIO CORTÁZAR
Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Puedes ver este enlace en youtube donde quedará mucho más claro:
Resultado de imagen de instrucciones para subir una escalera

sábado, 21 de marzo de 2020

Concurso de Poesía en Redes Sociales Amalio Gran


Hoy, Día Mundial de la Poesía, arranca el Concurso de Poesía en Redes Sociales Amalio Gran, con motivo del V Certamen internacional de este poeta de Villena. Recordemos que el IV, el año pasado, lo mereció nuestra compañera Briana de 1ºESO, en la modalidad para menores de 16años.




Para participar en esta nueva modalidad virtual hay que compartir poemas propios (de no más de 280 caracteres) en Facebook, Twitter o Instagram con el hashtag #VcertamenAmalioGran. El tema del Concurso es cristales. ¿Qué te sugiere esa imagen que acompaña al texto?




Tenéis tiempo hasta el sábado 6 de junio, día del aniversario de Amalio Gran. Quien gane recibirá como premio una compra online por valor de 50€ en la patrocinadora, Librería y Papelería Papelicopy. ¡Suerte!

Además, os recordamos que ya están disponibles las bases para el V Certamen de Poesía Amalio Gran, que es el que motivó esta modalidad paralela que celebra los cinco años de homenajes al poeta.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Poesía desde casa


Tras el @YoMeQuedoEnCasaFestival que mencionamos en la entrada de 1º de la ESO, Cuaderno de bitácora, la música da paso a la lírica (recordad que viene de lira) con el encuentro al que podréis asistir desde casa: @PoesiaEnTuSofa.




Con motivo del Día Mundial de la Poesía esta semana tienen lugar eventos vinculados con la materia de Lengua Castellana y Literatura que sin duda podemos disfrutar virtualmente. Se trata de un festival de poesía en el que cada media hora una o un poeta retransmitirá en directo su lectura a través de su cuenta de Instagram. Este es el cartel:



Os recomiendo que escuchéis a Raquel Lanseros el viernes 20 de marzo de 19:30 a 20 h. Junto a Ana Merino reunió a numerosas poetas en Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960) (Visor, 2016). Otros nombres que quizá conozcáis son Marwan o Elvira Sastre, que participarán durante el fin de semana. La idea es que disfrutéis de una tarde literaria y que contéis vuestra experiencia a una persona sorda teniendo en cuenta los siguientes puntos: qué es la poesía, qué vínculo tiene con la música, cuáles son los temas que trata y qué pensáis de la situación que vive en España. De esa manera abriremos un debate en esta misma herramienta de Blogger, en los comentarios. Como sabéis, también es posible comentar durante el evento en la misma red social de Instagram. Si lo hacéis, debéis incluir el hashtag #Bellaguarda, para que podamos calificar la participación. Este es el horario de la primera jornada:



Por otro lado, además de la recomendación de Lanseros dentro de las múltiples actividades poéticas que se ofrecen estos días, Benjamín Prado (también presente en el festival @PoesiaEnTuSofa) moderará una sesión del Club de lectura de poesía Mario Benedetti: será el sábado 21 de marzo a las 18:00; esta vez en el perfil de Twitter @MeGustaLeer. Es una iniciativa del grupo editorial Penguin Random House en un año, este 2020, en que se celebra el centenario del escritor uruguayo que da nombre al Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti, en la Universidad de Alicante, donde donó su biblioteca madrileña antes de morir en 2009.



            Se acerca un puente con numerosas actividades que podemos vincular con las clases. La participación en ellas influirá en la calificación del trimestre y, sobre todo, os hará pasar un buen rato desde las redes sociales.

miércoles, 22 de enero de 2014

Un planeta fantástico. Lectura y redacción


UN PLANETA FANTÁSTICO
En estos días extraños, no deberíamos olvidarnos de que existen otros lugares, otras personas, otros mundos… A continuación te presento el planeta de un personaje extraordinario que tal vez conozcas, “El Principito”. Seguro que podrás encontrar dibujos, imágenes, hasta una película en internet. Lee estas líneas, imagina cómo es su planeta y cómo son los sentimientos de El Principito hacia su hogar, y luego aprovecha e inventa tu propio planeta fantástico: ¿cómo es: grande, pequeño…?, ¿cómo es su paisaje?, ¿quiénes viven en él?...
Los textos que inventemos podremos compartirlos en nuestro instituto o por internet, escríbelos en papel o en un documento de texto, como prefieras.
Un abrazo desde mi casa planeta a todas vuestras casas. Hasta pronto.

Mi planeta
Mi planeta es muy pequeño. Mi planeta es apenas más grande que una casa. En realidad, es un asteroide. Mi planeta tiene 3 volcanes, uno de ellos no presenta actividad, sin embargo, los otros dos continúan activos y, de vez en cuando, expulsan algo de ceniza. Estos volcanes resultan muy cómodos para calentar el desayuno por la mañana. Si se deshollinan bien, los volcanes arden suave y regularmente, sin erupciones. Mi planeta tiene unos árboles grandes como iglesias llamados baobabs. Son tan fuertes que ni una tropa de elefantes sería capaz de derribar uno solo. De hecho, para llevar una tropa de elefantes a mi planeta habría que ponerlos uno encima de otro, porque no cabrían de otra forma. Los baobas crecen y crecen y seguirían creciendo sin detenerse hasta hacer pedazos mi planeta. El suelo de mi planeta está infestado de semillas de baobab. Y si un baobab no se arranca a tiempo, ya no es posible desembarazarse de él. Invade todo el planeta. Lo perfora con sus raíces. Es cuestión de disciplina. Cuando uno termina de arreglarse por la mañana, debe hacer cuidadosamente la limpieza del planeta. Hay que dedicarse regularmente a arrancar los baobabs en cuanto se los distingue entre los rosales, a los que se parecen mucho cuando son muy jóvenes. Es un trabajo aburrido, pero muy fácil.
En mi planeta también hay una flor que amo. Siempre tuve flores muy simples, adornadas con una sola hilera de pétalos, que apenas ocupaban lugar y que no molestaban a nadie. Aparecían una mañana entre la hierba y luego se extinguían por la noche. Pero un día germinó una planta diferente de una semilla traída de no se sabe dónde, y empecé a vigilar de cerca esa brizna que no se parecía a las otras briznas. Podría haber sido una nueva especie de baobab. Pero el arbusto cesó pronto de crecer y comenzó a elaborar una flor. La flor elegía con cuidado sus colores. Se vestía lentamente y ajustaba uno a uno sus pétalos. Quería aparecer con el pleno resplandor de su belleza. ¡Ah, sí! ¡Era muy coqueta! Su misterioso atavío había durado días y días. Y he aquí que una mañana, exactamente a la hora de la salida del sol, se mostró. Y no pude contener mi admiración. ¡Mi flor es tan hermosa! Me perfumaba y me iluminaba. La regué, la abrigué y la protegí. La escuché quejarse, o alabarse, o a veces, incluso, callarse. ¡Es tan débil e inocente! Solo tiene cuatro espinas para defenderse del mundo. El tiempo que dediqué a mi rosa hace que sea única para mí.

Adaptación libre de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry